close

región del maule

Destinos

Casa Rural Curicó: Una experiencia con sabor local

Casa rural Curicó

Si te gusta la comida casera, los animales y la posibilidad de conocer sobre el patrimonio rural chileno, entonces vivir la experiencia de Casa Rural Curicó es para ti.

Tuve la fortuna de asistir como parte de una de las actividades de la Fiesta de la Vendimia del Maule el día que debíamos regresar a Santiago, invitada por Sernatur Maule, ¡y vaya que fue una linda forma de despedirnos de la región! Ese domingo llegamos temprano, luego de media hora de recorrido desde el centro de Curicó y con muchas ganas de conocer este lugar que ofrece una vivencia diferente a lo que varios citadinos estamos acostumbrados.

¿Dónde se encuentra Casa Rural Curicó?

Casa Rural Curicó se ubica en el KM 5.7 de Los Castaños entrando a Camino Los Niches. Para que no te pierdas, adjunto el mapa respectivo.

Se encuentra a 30 minutos de Curicó y la zona está muy bien señalizada. ¡Es imposible perderse!

Al llegar, fuimos recibidos por Reinaldo Cubillos, quien fue el encargado de darnos la bienvenida junto a su familia en este oasis campestre, donde el rocío de la mañana iluminaba los pastizales donde se podían ver vacas y otros animales.

¿Cómo nace Casa Rural Curicó?

La historia de Casa Rural Curicó y la familia Cubillos se remonta a principios del siglo XX, donde comienza este negocio de carácter familiar con orientación ganadera. Con el pasar de los años también se transformaron en lechería, donde actualmente viven alrededor de 30 vacas que son alimentadas y tratadas con dedicación. Como resultado, brindan una producción sustentable y consciente, valores que la familia Cubillos quiere promover entre quienes visiten Casa Rural Curicó. Y esto último me parece muy importante, ya que muchas veces desconocemos el valor de lo nuestro y cómo debemos cuidarlo.

Casa Rural Curicó también quiere dar un paso más allá: “Se consumen 12 kilos anuales de queso per cápita y 14 litros de leche, una cifra que va en aumento. Por ello, nos hemos montado en este carro, y estamos viendo la posibilidad de producir en un futuro altas cantidades de yogurt”, contaba Reinaldo Cubillos, con un entusiasmo que nos invitaba a prestarle atención por completo, porque su voz reflejaba la convicción de este proyecto.

¿Qué actividades se pueden realizar en Casa Rural Curicó?

En esta visita, tuvimos la oportunidad de degustar un exquisito desayuno preparado con productos de la granja. Pudimos probar queso fresco, pan recién horneado con especias, jugo natural, aún más queso y el manjar más delicioso que he probado en mi vida. Puede parecer una exageración, pero así es. Su sabor no se igualaba a nada que hubiese probado antes.

Recomiendo ir con muchas ganas de comer y de olvidarse de la dieta para poder disfrutar de estas delicias caseras.

Luego del desayuno, pudimos comenzar el recorrido y ver cómo se alimentaban a las vacas, gallinas y patos, mientras otros niños que estaban de visita junto a sus familias interactuaban con los animales. Es una instancia de aprendizaje para los niños, ya que pueden conocer de primera fuente como interactúan las distintas especies que habitan ahí.

La degustación de vinos de la zona tampoco estuvo ausente. Luego de nuestro recorrido por el corral, pudimos probar unos exquisitos vinos de Korta Wines, Viñedos Puertas, entre otros y bombones finos de Chocolatería Casta rellenos con vino, todo parte de la experiencia de Mundo Vendimia, iniciativa que tiene como misión promover los valles de Curicó y el Maule, contribuyendo a la creación de una imagen vitivinícola integrada desde lo comercial, lo social, lo cultural y lo turístico. 

Esto fue un aperitivo delicioso, ya que luego procedimos a tomar asiento en nuestros puestos en una larga mesa blanca para almorzar unas verduras frescas acompañadas de carne que estaba en su punto. Como postre, disfrutamos de fruta bañada en manjar y yogurt, de un sabor suave y natural.

Quienes tengan la oportunidad de visitar Casa Rural Curicó, podrán disfrutar de comidas deliciosas, una atención cálida y mucha tranquilidad, ya que el entorno campestre invita a la desconexión, aunque sea por sólo unas horas.

Sumérgete en la Experiencia Rural de Casa Curicó: Naturaleza, Tradición y Calidez

En Casa Rural Curicó se percibe el cariño y la dedicación. Son detalles que hace que uno se sienta acogido y feliz en este entorno natural, con una familia de tradición de campo que además cree firmemente en su proyecto. Reinaldo nos contaba que estaban próximos a inaugurar el primer domo, el que permitirá brindar alojamiento para quienes deseen visitarlos. Así, se podrá tener la experiencia completa de estar en una granja. ¡Qué lindo debe ser despertar ahí, sentir el aroma fresco a hierbas y el aire limpio que ayuda a respirar profundamente!

Pero como no todo lo bueno puede ser eterno, tuvimos que emprender el regreso a Santiago. Sin embargo, puedo decir que me fui con el corazón llenito y agradecida de haber tenido esta experiencia tan sencilla y a la vez, tan gratificante.

Puedes agendar un tour en este link y empaparte del sabor rural de Curicó, un imperdible a solo tres horas de Santiago.

*Agradecimientos a Sernatur Maule por la invitación.

Sigue leyendo
Cultura

Marzo… mes del vino y enoturismo en la región del Maule

99

Conocidos en el mundo entero, los vinos de la región del Maule son los grandes protagonistas durante marzo. Las fiestas de la vendimia que se realizan en la zona atraen una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, los que además pueden disfrutar de la naturaleza, gastronomía y tradiciones.

La Ruta del Vino de Curicó, la Ruta del Maule, la Asociación Gremial de Vitivinicultores del Secano de Cauquenes (VIDESCA) y el Valle de Sagrada Familia, son quienes conforman la ruta vitivinícola de la región, donde los visitantes pueden experimentar distintas alternativas ligadas al mundo del vino, principalmente recorridos, degustaciones y catas en sus viñas.

Joanna Gutiérrez, Directora (s) de Sernatur Maule comentó que “nuestra región tiene una gran variedad de atractivos turísticos que la hacen única y una de ellas es la producción de vinos y los diferentes eventos que se realizan a su entorno, como las fiestas de la vendimia. El llamado es a los turistas para que vengan y conozcan parte de nuestras tradiciones, además de la naturaleza y gastronomía y cultura”. Agregó además que “los visitantes deben privilegiar aquellos servicios turísticos registrados, los que pueden encontrar en serviciosturisticos.sernatur.cl”.

Las rutas enoturísticas de la región

La Ruta del Vino de Curicó cuenta con más de 17 mil hectáreas de viñedos, en los que se cosechan cepas como: Cabernet, Sauvignon, Merlot, Carménère, Malbec y Syrah. Sus productos, como vino tinto o blanco y espumantes, llegan a las mesas de ciudadanos de países europeos como Inglaterra, Francia, España, Holanda Alemania, Dinamarca, Bélgica e Irlanda, además de Estados Unidos, México, Brasil y Japón.

Las doce viñas que la componen, son: Alta Cima, Aresti, Correa Albano, Echeverría, Folatre, Las Pitras, Miguel Torres, Millaman, Requingua, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas. Todas tienen salas de ventas y tours, además de visitas a museos y lugares tradicionales de la zona, como también viajes a sectores costeros y cordilleranos.

La Ruta del Valle del Maule, también ofrece tours y recorridos interesantes en las doce viñas que la conforman: Balduzzi, Casa Donoso y Corral Victoria y Vía Winnes. El resto de las viñas como Casas Patronales, El Aromo, In Vinna, Terranoble y Cancha Alegre, mantienen prestigiosas distinciones por los altos estándares de calidad de sus vinos y productos.

La distribución de sus viñas desde mar a cordillera, además de los recorridos en viñas tradicionales y otras más modernas, junto a sesiones de vinoterapia y catas de aceites, hacen que la Ruta del Valle del Maule sea un destino que cada vez atrae más turistas.

La Cooperativa Loncomilla ubicada en San Javier, fue conformada en 1959 por un grupo de viticultores de Villa Alegre y de San Javier. Desde entonces algunas de las variedades que trabaja la Cooperativa son Cabernet Sauvignon, Carignan y Merlot. Sin embargo, la principal cepa cultivada es la cepa país, la que proviene de parras antiguas de hasta 200 años provenientes del secano costero, mismo lugar en el que se concentran la mayoría de sus cooperados. Los turistas pueden disfrutar de un tour, el que comienza en la bodega de la Cooperativa acompañado por un relato que incluye los procesos e historia de la Cooperativa. El tour finaliza en la sala de ventas, donde los visitantes pueden conocer cada uno  de los vinos y sus características.

Desde mediados del siglo XX la producción de vinos también comenzó a tomar fuerza en el Valle de Sagrada Familia, alcanzando hoy en día cerca de cuatro mil hectáreas de viñas plantadas. Cabernet Souvignon, Cabernet Franc, Carignan, Merlot, Syrah y Petit Verdot, son algunas de las principales cepas que los turistas pueden disfrutar en este hermoso territorio lleno de tradiciones y cultura.

Algunos lugares como Villa Prat, Rincón de Mellado y Peteroa, se suman al hecho histórico ocurrido en la zona durante la conquista española, puesto que el 30 de abril de 1557 Lautaro (Toqui Leftaro) fue atacado y asesinado por las tropa españolas frente al cerro Chiripilco. Este suceso histórico es de gran valor para potenciar la historia y los distintos atractivos turísticos del Valle de Sagrada Familia.

Vidseca por su parte, pese a no tener recorridos y tours a viñas, su principal característica recae en su composición, la que cuenta con vitivinicultores productores de sus propias parras centenarias, de las que producen y elaboran vinos, dándole un valor agregado a su variada gama de productos.

Sigue leyendo