close

curicó

Noticias

XXXIII edición de la Fiesta de la Vendimia Curicó

reina de la vendimia

Los mejores mostos del valle de Curicó se darán cita desde el 21 de marzo para celebrar la Fiesta de la Vendimia más grande del país.

Una vez más la Plaza de Armas de Curicó recibirá a miles de turistas y amantes del vino estos próximos 21, 22, 23 y 24 de marzo en lo que será una nueva edición de su tradicional Fiesta de la Vendimia. La multitudinaria celebración es considerada como una de las más importantes festividades dedicadas al vino a nivel mundial y entre sus panoramas contará con shows de reconocidos artistas nacionales e internacionales, gastronomía, artesanía, la elección de la Reina de la Vendimia, la esperada competencia de pisadores de uva y una pileta de la prosperidad con más de 500 lts de vino que serán regalados a los asistentes.

Como todos los años, esta celebración popular permitirá conocer y degustar los vinos que componen la Ruta del Vino Valle de Curicó. Así es como Aresti, Altacima, Echeverría, Correa Albano, Las Pitras, Millamán, Miguel Torres, Korta, Requingua, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas, más una destacada Barra Premium la cual ofrecerá los más apreciados y ranqueados vinos del Valle de Curicó, serán los anfitriones de esta esperada fiesta vitivinícola que tendrá a Japón como invitado de honor.

“El Valle de Curicó se prepara para homenajear al vino y celebrar la Fiesta de la Vendimia más importante a nivel nacional, una experiencia destinada a todo el que quiera disfrutar de un gran panorama cultural y sensorial para toda la familia”, declara Alejandra Inda, gerente de la Ruta del Vino Valle de Curicó.

Y porque ser un evento sostenible será parte de los principios de la celebración de este año, causando el mínimo impacto ambiental posible, se fomentará el uso de bolsas de papel, platos de cartón, vasos y recipientes reciclables, se dispondrán Puntos Verdes para la separación y clasificación de residuos y contendedores de botellas de vidrio, entre otras prácticas, con el propósito de despertar conciencia ambiental en las miles de personas que visitan esta tradicional fiesta cada año.

Dónde: Plaza de Armas de Curicó.

Cuándo: 21 al 24 de marzo de 2019

Valores: Valor copa: $3000, Valor ticket: $1000 / Barra Premium: $15.000 (4 degustaciones)  

Más Informaciones: www.rutadelvinocurico.cl

Sigue leyendo
Destinos

Rafting en el Río Teno junto a Chilean Adventures

Superior: Cristian Chaparro de BioBioTV y nuestro guía Benjamín. Inferior: Fran Opazo de La Vida Nómade, yo, Fran de Pasaporte sin Destino y Nico de Viajando Lento.
Galería: las cuatro fotos superiores fueron proporcionadas por los amigos de Chilean Adventures y las dos inferiores, por Rosi Guimaraes del sitio Nos no Chile.

Cuando supe que haría Rafting en el Río Teno, me emocioné. No sólo por lo que significa una aventura de ese estilo, sino porque también porque escuché hablar de este río en muchas historias del lado de mi familia materna. Para esto, nos dirigimos el viernes en la mañana junto al grupo de prensa invitado por Sernatur Maule a la localidad de Los Queñes en la comuna de Romeral, a tan sólo 47 Kms al nororiente de Curicó. Como dato extra, Los Queñes significa “los gemelos” en Mapudungún, debido a que allí confluyen los ríos Claro y Teno.

El clima estaba perfecto, el sol se asomaba tímido entre los cerros cercanos a la zona. De pronto, el camino nos indicó que ya estábamos cerca, porque esta zona rural es muy pequeña y tal y como su denominación lo indica, ya nos encontrábamos a una hora de Curicó.

Pasamos por el pueblo, donde en tiempos de dictadura ocurrió un atentado a carabineros con gran impacto en la comunidad y luego de retroceder unos metros, por fin llegamos a destino. Al llegar a “Los Queñes River Lodge y Cabañas”  nos recibió Todd Ericson, un gringo muy simpático que aterrizó en  Chile en 1994 y que, con su acento característico, nos contó del lugar.

 Los Queñes cuenta con un microclima la mayor parte del año, lo que permite que el cielo esté soleado aunque los pueblos cercanos estén nublados, ¡ideal para hacer rafting o trekking! Estas actividades están a cargo de Chilean Adventures, empresa que funciona desde el año 2002 y que cuenta con sello de calidad de Sernatur, lo que significa que sus servicios cumplen con todos los requisitos que establece la Norma Técnica correspondiente. Y esto es muy importante, sobre todo si se va a realizar un deporte como el rafting. Además, el complejo cuenta con varias cabañas que tienen una vista preciosa al río. Despertar en medio de ese paisaje y con ese aire tan puro; aire al que no estamos acostumbrados en Santiago, es un verdadero lujo. Además, hay una piscina exquisita con reposeras, perfectas para tenderse a tomar sol y olvidarse de todo por un rato.

Luego de conversar unos momentos, Todd nos presentó a nuestros guías, quienes nos explicaron cómo debíamos ponernos el traje de neopren para realizar la actividad, junto a los botines respectivos (que deben ir dentro del pantalón de neoprén) y una casaca estilo cortavientos que nos podíamos poner después, cuando estuviéramos en la orilla. Debo destacar que los guías son muy cordiales y pacientes. Además, como política de Chilean Adventures, trabajan con chicos jóvenes y apasionados por los deportes, algo que pudimos notar ya que fueron muy entusiastas todo el tiempo.

Cuando estuvimos todos listos, nos dirigimos a la orilla del río donde se nos dieron todas las indicaciones de seguridad necesarias para hacer el recorrido que contemplaba unos 4,5 kms. Con esto quiero ser enfática: como decimos en Chile, nos explicaron “con manzanitas” todo lo referente a seguridad, desde el uso de la almohada del chaleco salvavidas, pasando por las posiciones de que debíamos adoptar si es que caíamos al agua, cómo rescatar al compañero o cómo agarrarse del Kayak de rescate si la cosa se ponía color de hormiga. Si mal no recuerdo, ninguno de los asistentes había hecho rafting antes, por lo que nuestras caras de asombro ante las explicaciones que recibíamos no era menor.

Sí, hubo algo de temor al comenzar el recorrido, pero esto fue pasando a medida que avanzábamos por el río rodeados de montañas verdes y frondosas. En la zona hay pájaros como Tricahues, Patos Corte Corrientes y otros, que si se tiene buen ojo se pueden divisar fácilmente. Esto es algo que Benjamín, nuestro guía en el bote, nos explicaba mientras nos daba instrucciones para remar según lo indicaba. “Tres adelante, dos atrás” gritaba él mientras nosotros tratábamos de seguirle el ritmo, un poco descoordinados al principio, pero entusiastas al fin y al cabo.

Fue una buena experiencia, sobre todo cuando casi nos dimos vuelta en el bote y pudimos evitarlo gracias a la maniobra en equipo que realizamos. Gritamos y nos asustamos un poco, pero vaya que lo recordaremos! Pasamos por las corrientes Cóndor y Milkshake que sentimos sólo un poco fuertes, ya que el caudal del río no estaba tan fuerte porque el peak de los deshielos ocurre en octubre y noviembre. Un dato para quienes tienen planeado vivir esta experiencia, así será mucho más intenso.

Finalmente, el recorrido terminó justo en la confluencia de los ríos Teno y Claro, en el mismo lugar donde están ubicadas las cabañas. Por nuestra parte, hubiesemos seguido disfrutando del rafting, pero eso será para otra oportunidad ya que debíamos prepararnos para el almuerzo en la hermosa Viña Korta, sitio del que les hablaré más adelante.

Para que no se pierdan, les dejo la ubicación exacta de Los Queñes y Chilean Adventures. Haz click aquí para escribirles. Whatsapp +569 95133193

*Agradecimientos a Sernatur Maule por la invitación.

Sigue leyendo
Cultura

Marzo… mes del vino y enoturismo en la región del Maule

99

Conocidos en el mundo entero, los vinos de la región del Maule son los grandes protagonistas durante marzo. Las fiestas de la vendimia que se realizan en la zona atraen una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, los que además pueden disfrutar de la naturaleza, gastronomía y tradiciones.

La Ruta del Vino de Curicó, la Ruta del Maule, la Asociación Gremial de Vitivinicultores del Secano de Cauquenes (VIDESCA) y el Valle de Sagrada Familia, son quienes conforman la ruta vitivinícola de la región, donde los visitantes pueden experimentar distintas alternativas ligadas al mundo del vino, principalmente recorridos, degustaciones y catas en sus viñas.

Joanna Gutiérrez, Directora (s) de Sernatur Maule comentó que “nuestra región tiene una gran variedad de atractivos turísticos que la hacen única y una de ellas es la producción de vinos y los diferentes eventos que se realizan a su entorno, como las fiestas de la vendimia. El llamado es a los turistas para que vengan y conozcan parte de nuestras tradiciones, además de la naturaleza y gastronomía y cultura”. Agregó además que “los visitantes deben privilegiar aquellos servicios turísticos registrados, los que pueden encontrar en serviciosturisticos.sernatur.cl”.

Las rutas enoturísticas de la región

La Ruta del Vino de Curicó cuenta con más de 17 mil hectáreas de viñedos, en los que se cosechan cepas como: Cabernet, Sauvignon, Merlot, Carménère, Malbec y Syrah. Sus productos, como vino tinto o blanco y espumantes, llegan a las mesas de ciudadanos de países europeos como Inglaterra, Francia, España, Holanda Alemania, Dinamarca, Bélgica e Irlanda, además de Estados Unidos, México, Brasil y Japón.

Las doce viñas que la componen, son: Alta Cima, Aresti, Correa Albano, Echeverría, Folatre, Las Pitras, Miguel Torres, Millaman, Requingua, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas. Todas tienen salas de ventas y tours, además de visitas a museos y lugares tradicionales de la zona, como también viajes a sectores costeros y cordilleranos.

La Ruta del Valle del Maule, también ofrece tours y recorridos interesantes en las doce viñas que la conforman: Balduzzi, Casa Donoso y Corral Victoria y Vía Winnes. El resto de las viñas como Casas Patronales, El Aromo, In Vinna, Terranoble y Cancha Alegre, mantienen prestigiosas distinciones por los altos estándares de calidad de sus vinos y productos.

La distribución de sus viñas desde mar a cordillera, además de los recorridos en viñas tradicionales y otras más modernas, junto a sesiones de vinoterapia y catas de aceites, hacen que la Ruta del Valle del Maule sea un destino que cada vez atrae más turistas.

La Cooperativa Loncomilla ubicada en San Javier, fue conformada en 1959 por un grupo de viticultores de Villa Alegre y de San Javier. Desde entonces algunas de las variedades que trabaja la Cooperativa son Cabernet Sauvignon, Carignan y Merlot. Sin embargo, la principal cepa cultivada es la cepa país, la que proviene de parras antiguas de hasta 200 años provenientes del secano costero, mismo lugar en el que se concentran la mayoría de sus cooperados. Los turistas pueden disfrutar de un tour, el que comienza en la bodega de la Cooperativa acompañado por un relato que incluye los procesos e historia de la Cooperativa. El tour finaliza en la sala de ventas, donde los visitantes pueden conocer cada uno  de los vinos y sus características.

Desde mediados del siglo XX la producción de vinos también comenzó a tomar fuerza en el Valle de Sagrada Familia, alcanzando hoy en día cerca de cuatro mil hectáreas de viñas plantadas. Cabernet Souvignon, Cabernet Franc, Carignan, Merlot, Syrah y Petit Verdot, son algunas de las principales cepas que los turistas pueden disfrutar en este hermoso territorio lleno de tradiciones y cultura.

Algunos lugares como Villa Prat, Rincón de Mellado y Peteroa, se suman al hecho histórico ocurrido en la zona durante la conquista española, puesto que el 30 de abril de 1557 Lautaro (Toqui Leftaro) fue atacado y asesinado por las tropa españolas frente al cerro Chiripilco. Este suceso histórico es de gran valor para potenciar la historia y los distintos atractivos turísticos del Valle de Sagrada Familia.

Vidseca por su parte, pese a no tener recorridos y tours a viñas, su principal característica recae en su composición, la que cuenta con vitivinicultores productores de sus propias parras centenarias, de las que producen y elaboran vinos, dándole un valor agregado a su variada gama de productos.

Sigue leyendo