close

Beatriz

Noticias

Viaja a Molina en abril en el Tren Sabores Vino y Espumante

¿Sin panorama para abril? Te cuento que habrá una nueva salida de Tren Sabores Vino y Espumante, donde te deleitarás con música, paisajes, compañía, momentos mágicos y un ingrediente, que tiene como resultado una mezcla insuperable de sabor. El destino es Viña Echeverría, lugar de exquisitos aromas y sabores, cuyo punto de partida es la Estación Alameda el próximo 7 de abril.

¿Qué contempla el viaje? Deliciosas degustaciones a bordo, música en vivo, recorrido por la viña, almuerzo, juegos criollos y de vuelta, hay una fiesta a bordo del tren desde Estación Molina hasta Estación Alameda, con dj y nada mejor que más degustaciones de espumantes arriba del tren. Si quieres probar esta experiencia, súbete a bordo y ven descubrir el secreto del sabor comprando tu boleto en www.trencentral.cl o acercándote a cualquiera de nuestras boleterías. Consulta llamando al 600 585 5000

Instagram: @trencentralchile

Sigue leyendo
Cultura

Marzo… mes del vino y enoturismo en la región del Maule

99

Conocidos en el mundo entero, los vinos de la región del Maule son los grandes protagonistas durante marzo. Las fiestas de la vendimia que se realizan en la zona atraen una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, los que además pueden disfrutar de la naturaleza, gastronomía y tradiciones.

La Ruta del Vino de Curicó, la Ruta del Maule, la Asociación Gremial de Vitivinicultores del Secano de Cauquenes (VIDESCA) y el Valle de Sagrada Familia, son quienes conforman la ruta vitivinícola de la región, donde los visitantes pueden experimentar distintas alternativas ligadas al mundo del vino, principalmente recorridos, degustaciones y catas en sus viñas.

Joanna Gutiérrez, Directora (s) de Sernatur Maule comentó que “nuestra región tiene una gran variedad de atractivos turísticos que la hacen única y una de ellas es la producción de vinos y los diferentes eventos que se realizan a su entorno, como las fiestas de la vendimia. El llamado es a los turistas para que vengan y conozcan parte de nuestras tradiciones, además de la naturaleza y gastronomía y cultura”. Agregó además que “los visitantes deben privilegiar aquellos servicios turísticos registrados, los que pueden encontrar en serviciosturisticos.sernatur.cl”.

Las rutas enoturísticas de la región

La Ruta del Vino de Curicó cuenta con más de 17 mil hectáreas de viñedos, en los que se cosechan cepas como: Cabernet, Sauvignon, Merlot, Carménère, Malbec y Syrah. Sus productos, como vino tinto o blanco y espumantes, llegan a las mesas de ciudadanos de países europeos como Inglaterra, Francia, España, Holanda Alemania, Dinamarca, Bélgica e Irlanda, además de Estados Unidos, México, Brasil y Japón.

Las doce viñas que la componen, son: Alta Cima, Aresti, Correa Albano, Echeverría, Folatre, Las Pitras, Miguel Torres, Millaman, Requingua, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas. Todas tienen salas de ventas y tours, además de visitas a museos y lugares tradicionales de la zona, como también viajes a sectores costeros y cordilleranos.

La Ruta del Valle del Maule, también ofrece tours y recorridos interesantes en las doce viñas que la conforman: Balduzzi, Casa Donoso y Corral Victoria y Vía Winnes. El resto de las viñas como Casas Patronales, El Aromo, In Vinna, Terranoble y Cancha Alegre, mantienen prestigiosas distinciones por los altos estándares de calidad de sus vinos y productos.

La distribución de sus viñas desde mar a cordillera, además de los recorridos en viñas tradicionales y otras más modernas, junto a sesiones de vinoterapia y catas de aceites, hacen que la Ruta del Valle del Maule sea un destino que cada vez atrae más turistas.

La Cooperativa Loncomilla ubicada en San Javier, fue conformada en 1959 por un grupo de viticultores de Villa Alegre y de San Javier. Desde entonces algunas de las variedades que trabaja la Cooperativa son Cabernet Sauvignon, Carignan y Merlot. Sin embargo, la principal cepa cultivada es la cepa país, la que proviene de parras antiguas de hasta 200 años provenientes del secano costero, mismo lugar en el que se concentran la mayoría de sus cooperados. Los turistas pueden disfrutar de un tour, el que comienza en la bodega de la Cooperativa acompañado por un relato que incluye los procesos e historia de la Cooperativa. El tour finaliza en la sala de ventas, donde los visitantes pueden conocer cada uno  de los vinos y sus características.

Desde mediados del siglo XX la producción de vinos también comenzó a tomar fuerza en el Valle de Sagrada Familia, alcanzando hoy en día cerca de cuatro mil hectáreas de viñas plantadas. Cabernet Souvignon, Cabernet Franc, Carignan, Merlot, Syrah y Petit Verdot, son algunas de las principales cepas que los turistas pueden disfrutar en este hermoso territorio lleno de tradiciones y cultura.

Algunos lugares como Villa Prat, Rincón de Mellado y Peteroa, se suman al hecho histórico ocurrido en la zona durante la conquista española, puesto que el 30 de abril de 1557 Lautaro (Toqui Leftaro) fue atacado y asesinado por las tropa españolas frente al cerro Chiripilco. Este suceso histórico es de gran valor para potenciar la historia y los distintos atractivos turísticos del Valle de Sagrada Familia.

Vidseca por su parte, pese a no tener recorridos y tours a viñas, su principal característica recae en su composición, la que cuenta con vitivinicultores productores de sus propias parras centenarias, de las que producen y elaboran vinos, dándole un valor agregado a su variada gama de productos.

Sigue leyendo
Destinos

Sewell: un destino imperdible

Sewel 1

Marca Chile publicó un listado con los 6 Patrimonios de la Humanidad imperdibles de nuestro país, destacando al campamento minero de Sewell dentro de los elegidos. Por eso hicimos una recopilación de datos que quizá no conocías y pueden motivarte a visitar este mágico lugar

En plena cordillera de los Andes, con más de 100 años de historia y ubicado a sólo 150 kms. de Santiago; Sewell sirvió de habitación para los mineros de la Mina El Teniente y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su riqueza cultural, arquitectónica e histórica. Visitarlo es como retroceder en el tiempo, pero si buscas más motivos para conocerlo, éstos pueden ser de gran utilidad.

En un comienzo, las casas y oficinas crecieron desordenadamente, pero luego se implementó una planificación urbana diseñada en Nueva York, con una escalera central, desde donde provenían escaleras secundarias. Por eso se le llama la “ciudad de las escaleras”

La ciudad de las escaleras fue bautizada como “El molino” y luego “El Establecimiento”, hasta el año 1915, cuando se le nombró en honor a Barton Sewell, un alto ejecutivo de la compañía Braden Cooper, quien apoyó fuertemente la construcción de la ciudad.

En Sewell existió la primera cancha de palitroques de Chile, uno de los pasatiempos favoritos de los sewellinos, y tuvo lugar el primer Campeonato Nacional en 1963.

La policía estaba encargada de resguardar la moral del lugar y las parejas que eran sorpendidas juntas eran consultadas por sus intenciones de casarse. Si decían que no el minero podía perder su trabajo, por lo que la mayoría respondían que que sí, tras lo que policía les daba día y hora para su matrimonio en la iglesia de Sewell.

Vivir y trabajar en Sewell otorgaba un gran nivel de calidad de vida, dado que la educación, la salud y la vivienda eran gratuitas.

Uno de los personajes típicos de Sewell era el “guachuchero”, vendedor clandestino de alcohol, que trasladaba dentro de bolsas de cuero, en la época en que se prohibió el consumo de alcohol en la mina por influencia de la ley seca de Estados Unidos.

En la actualidad este campamento minero es visitado por miles de turistas al año, quienes buscan revivir la historia y la cultura de este pueblo escondido en el corazón de las montañas.

Si quieres vivir esta increíble experiencia, VTS Enjoy Travel organiza tours regulares todos los sábados, desde Santiago y Rancagua.
Contacto: turismo@vts.cl / www.vts.cl / (72) 2952692 / 9837 4519
Sigue leyendo
Noticias

Pariwana Hostels inicia en Santiago su expansión por Latinoamérica

Pariwana Hostels 2

La primera cadena peruana de alta calidad en Sudamérica, se expandirá en toda la región en los próximos 5 años.  Es la única empresa latinoamericana constantemente dentro de los 20 mejores Large Hostels del mundo según Hostelworld.com.

Pariwana Hostels, la cadena de large hostels (categoría con más de 100 camas por hostel) abrirá a mediados del 2018 el primer concepto de este tipo de alojamiento en Santiago, en el barrio de Bellavista, en una propiedad muy bien ubicada que permitirá albergar 160 camas, entre habitaciones compartidas y privadas, lo que lo convertiría en el hostel más grande de la ciudad. El objetivo es ofrecer una nueva alternativa a un segmento de viajero que está creciendo mucho a nivel mundial y que tiene a Santiago como uno de los principales destinos en esta región.  

Un hostel para los millenials

El joven viajero independiente es un segmento que representa el 20% del total de viajeros en el mundo y ha crecido en un 47% desde el 2013, según WYSE Travel Confederation.  
Pariwana Hostels es la primera cadena hotelera en Latinoamérica enfocada en darle una experiencia de calidad a este perfil de viajero. El millennial viajero percibe la calidad a través de una experiencia social, con espacios comunes como lounges o co-working donde con actividades, buena música y comida pueda descubrir y disfrutar del destino y conocer nuevos amigos. Esta socialización viene acompañada de una buena ubicación, conexión de wifi, limpieza, camas cómodas y seguridad como aspectos claves. De esta manera, la experiencia social y la calidad de servicios vienen de la mano. 

Resultado de este trabajo es el 91-93% de ratings promedio de Satisfacción de los Viajeros. En Tripadvisor.com, las operaciones de Lima y Cusco son #1 de 366 y #4 de 512 propiedades respectivamente en el ranking de la categoría de cada ciudad. Por otro lado, Pariwana ha sido el único representante latinoamericano que logra estar de manera constante dentro de los 20 mejores large hostels del mundo en los últimos años según Hostelworld.com. De hecho, el hostel de Cusco fue considerado en el 2015 como el 3er Mejor Large Hostel del Mundo por los usuarios de dicho website.

La oportunidad de negocios en Santiago

“Viendo el potencial turístico de la ciudad, el profesionalismo en los servicios y la estabilidad económica chilena, Santiago nos pareció el lugar ideal para comenzar nuestra expansión por Latinoamérica. Además, es un destino muy querido por nuestro viajero. Está dentro de los Top 5 ciudades más visitadas de la región” asegura Fernando Razzeto, co-fundador y CEO de la compañía. “No nos olvidemos que el aeropuerto de Santiago – Pudahuel duplicará su capacidad a 30 millones de arribos anuales en los próximos años lo cual trae oportunidades de más viajeros y pernoctes a la ciudad” agrega.

Un concepto clave para la marca es lograr una conexión especial entre los viajeros con el “sabor local” de cada destino. “Eso lo transmitimos desde la decoración a través de  artistas locales, el staff con sus recomendaciones, así como con las actividades para lograr un espíritu de comunidad.” asegura Fernando Razzeto.  

Visión de largo plazo

La cadena busca abrir en los próximos 5 años operaciones en La Paz, Buenos Aires, Medellín, Bogotá y Ciudad de Panamá.
Hasta el momento, la expansión internacional la estamos desarrollando con ahorros de la empresa y buscando inversionistas locales en cada destino. Pariwana tiene un modelo de negocio de hotel asset light donde alquilan a largo plazo propiedades muy bien ubicadas, las remodelan e invierten en el equipamiento y la operación hotelera.

Acerca de Pariwana Hostels  

Pariwana Hostels cuenta con 8 años de experiencia operando entre Lima y Cusco más de 350 camas habiendo albergado a más 190,000 viajeros, con altas tasas de ocupabilidad y manteniendo a la vez altos estándares de calidad de 91-93% de Satisfacción de los Viajeros por los usuarios de hostelworld.com.  
El nombre de Pariwana Hostels se inspira en el flamenco andino, también conocido por su nombre en Aymara “Parihuana”. Esta ave recorre por costa, sierra y selva de casi toda la región andina, incluida Chile. En Chile se les puede encontrar en Atacama, Punta Negra, Huasco, Surire, Maricunga y la laguna del Negro Francisco.  

Sigue leyendo
Tips de viaje

East Side Gallery, lo que queda del Muro de Berlín

Moría por conocer la East Side Gallery. Nací en los 80, por lo que tengo varios recuerdos vivos de ciertos acontecimientos de la década: la explosión del Challenger, la tragedia de Chernobyl y la caída del Muro de Berlín.

Recuerdo que me impactó muchísimo ver las noticias donde mostraban a la gente derribando ese muro que por tantos años había dividido la ciudad. Mi mente infantil no podía comprender por qué alguien habría querido construir ese muro eterno que al parecer sólo traía problemas.

Con los años y ciertos conocimientos de historia, entendí el conflicto de la Guerra Fría y sus implicancias en una nación tan dañada como resultó ser Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial. Cuando veía los reportajes de la época, pensaba que algún día yo tenía que conocer el lugar donde estuvo ese muro e incluso tener algún recuerdo de él, ya que los trozos del gran muro de Berlín eran comercializados sobre todo a los turistas curiosos que visitaban la ciudad. No sé por qué, pero fue una idea que se me metió entre ceja y ceja. Y bueno, obstinada como soy…

Berlín vivió tiempos de grandes dificultades después de la caída del muro. Eran muchos los comentarios de la gente que se refería a la ciudad como un lugar peligroso, pero si algo que han demostrado los alemanes durante el Siglo 20 es su capacidad de reinvención a lo largo de los años. Bueno, es por eso que ahora el país es potencia mundial.

Por lo tanto, no dudé ni un segundo cuando se me propuso ir a Berlín. Primero por el peso histórico que tiene esta ciudad y segundo, por la posibilidad de estar en el lugar que había soñado desde que era niña.

En la ciudad es posible ver restos del muro por el que mucha gente intento cruzar sin éxito; se pueden ver cerca de la Puerta de Branderburgo, en Potsdamer Platz, en el sitio de Topografía del Terror y varios otros lugares que nos llevan a mirar el suelo, ya que aún se notan marcas de algunas líneas divisorias. Sin embargo, donde se puede apreciar en todo su esplendor es en el East Side, el lado este de la ciudad que conserva varios metros del muro de Berlín, solo que con los años fueron pintados por distintos artistas, cuyas obras son muy fotografiadas y admiradas por los turistas. Se convirtió en una gran galería de arte al aire libre y que es visitado por miles de personas cada año.

Es muy fácil llegar. Nosotras, que teníamos nuestras tarjetas de transporte Visit Berlín, tomamos el metro en Kochstraße hasta llegar a U-Bhf Schlesisches Tor que es la estación que más cerca nos dejaba del sector.

Es increíble como la East Side Gallery tiene otra vibra. Es una energía distinta a la que se siente en pleno centro de Berlín. Acá convergen jóvenes que disfrutan en las terrazas de los restaurantes, hostales y bares que se han ubicado en la orilla del río Spree, donde nada parece importar más que pasarlo bien y relajarse un ratito.

Justamente es ahí donde comienza el recorrido; también se pueden comprar recuerdos alusivos e incluso timbrar el pasaporte como si se estuviese cruzando un paso fronterizo de la época. Como tip, es mejor hacerlo en el mismo Checkpoint Charlie, por unos pocos euros y alguna foto divertida.

Nosotras fuimos cerca de las 5 de la tarde y había mucha gente en el sector. Tal vez es mejor hacer recorrido durante la mañana, pero si hay algo que nos favoreció fue la linda luz del atardecer, que le daba un matiz diferente a toda esta área de la East Side Gallery. Es un paseo muy agradable de hacer, ya que el único apuro será el que pongan tus propios pasos y se puede disfrutar con detención de cada mural. Eso sí, cuando hay mucha gente hay que armarse de paciencia porque hay unos sumamente requeridos, como por ejemplo el de Bruderkuss, del artista ruso Dmitri Vrúbel.

Luego de caminar un rato, nos detuvimos a descansar mirando el río. Para mí fue uno de esos momentos en los que uno piensa “sí, de verdad estoy aquí” porque, independiente de la connotación histórica, el hecho de estar en el lugar que tanto quise conocer de niña me emocionaba aún más.

Y bueno, no me pude resistir a comprar un trocito de muro en la tienda de Checkpoint Charlie, con su respectivo certificado. Quiero pensar que es real, pero yo creo que efectivamente lo es.

Lee también:

Sigue leyendo
Destinos

5 razones para visitar Aruba, la Isla de la Felicidad

Aruba es conocida por su interesante y variada oferta de panoramas.  La isla de la felicidad en los últimos años se ha consolidado como uno de los lugares más atractivos por los turistas en busca de experiencias aventureras y de relajación. Por lo mismo, desde la Autoridad de Turismo de Aruba – ATA, te compartimos nuestro top 5 del porqué la Isla Feliz es un destino imperdible para este 2018:

1. Sol, arena y mar:

Contamos con playas para todos los gustos. Los turistas lograrán relajarse en el mar nadando o practicando algún deporte con toda tranquilidad, gracias a sus apacibles aguas, teniendo en cuenta que en Aruba no desembocan ríos en el mar. Si lo desean, también pueden hacer snorkel en diferentes lugares emblemáticos para ver sus corales y arrecifes o practicar buceo de naufragios.

Un ejemplo de la belleza de sus playas es que, de acuerdo con el buscador TripAdvisor, Eagle Beach fue catalogada como una de las playas más lindas del mundo, por su costa de arena blanca y aguas prístinas. Esta playa, la de mayor extensión de la isla, también se caracteriza porque en ella se encuentran los famosos árboles Fofoti, íconos de Aruba.

2. Temperatura ideal:

Encontrar el clima perfecto es ideal para quienes nos visitan y, en este sentido, la Isla Feliz es privilegiada. Nuestros visitantes podrán disfrutar de una temperatura promedio de 25 grados centígrados todo el tiempo, ya sea en la playa o en la ciudad, dado que tenemos suaves vientos que refrescan el clima. En Aruba, sin lugar a dudas el bronceado está garantizado, gracias a su posición geográfica fuera del cinturón de huracanes, que permite contar con 365 días de sol.

3. Variada Gastronomía:  

Probar y deleitase con un plato diferente cada día es posible, ya que la isla reúne 90 nacionalidades y la influencia de todas estas culturas ha enriquecido su gastronomía, permitiendo que la cocina local desarrolle una variada oferta culinaria con influencia europea, suramericana, asiática y por supuesto caribeña, ofreciendo una fusión de sabores para todos los gustos.

4. Relajación total:

Aruba tiene más de una docena de spas y cada uno ofrece una perspectiva única de relajación y rejuvenecimiento. Los menús incluyen desde envolturas corporales, scrubs, masajes y tratamientos faciales hasta aromaterapia, terapia de piedras calientes, manicuras, pedicuras o tratamientos de cera. La mayoría de los spas tienen paquetes especiales para grupos, combinando la experiencia del spa con champán, entremeses o almuerzos.

Y para quienes quieran conectarse con su cuerpo, existe el yoga anti gravedad, guiado por la instructora profesional María Pucci, certificada en Nueva York por el fundador del yoga antigravedad Chris Harrison, quien guiará a través de una serie de tendencias de restauración y rejuvenecimiento en FLY Fit Studio.

5. La Isla que lo tiene todo:

Aruba ofrece una amplia oferta de actividades, en tierra o en el mar, para todas las edades y preferencias.  Así mismo, cuenta con un amplio calendario de eventos deportivos de primer nivel como The Challenge Aruba Endurance Festival, el famoso PGA y la Media Maratón y, para los apasionados a la música y la cultura, lidera espectaculares festivales de diferentes géneros como el Soul Beach Festival, el Aruba Summer Festival y el Love Festival.

Sobre Aruba

Con vuelos diarios que conectan Santiago con Aruba, la isla feliz del Caribe, te espera con sus 365 días de buen clima, seguridad y un sinfín de panoramas para disfrutar por ti mismo, en pareja, con amigos o en familia. Disfruta de unas vacaciones como nunca antes, en un entorno único que combina relax en playas de arena blanca y aguas cristalinas con aventuras que no olvidarás. Para más información visita www.aruba.com en la sección One Happy Family y déjate contagiar con todas las opciones de la isla para realizar en familia.

Sigue leyendo
1 2 3 4 5
Page 3 of 5